Categoría: Matres Mundi

Ayudamos a 34 mujeres de Rwanda

Matres Mundi apoya a mujeres sin recursos en Rwanda de muchas maneras, y una de ellas, es gracias a las mutuelles. Pero, ¿qué son las mutuelles? Pues una mutuelle es un sistema de copago de la atención sanitaria pública, en el que los pacientes pagan el 50% y la otra mitad es pagada por los servicios sociales del propio hospital. En este caso, Matres Mundi se encarga del pago que tendrían que hacer las mujeres en situación de vulnerabilidad económica en Rwanda, ayudándolas así a tener cobertura y atención sanitaria durante un año.

Tendencias en la mortalidad materna / ONU

  Hoy, 23 de febrero de 2023, se ha presentado el informe Tendencias en la mortalidad materna, elaborado por diversos organismos de las Naciones Unidas. Desde Matres Mundi queremos compartiros algunas informaciones alarmantes que se publican en este informe, que recoge datos desde el año 2000 hasta el año 2020: Cada 2 minutos una mujer embarazada fallece por problemas durante la gestación o durante el parto. El acceso a la atención de salud sigue siendo muy dispar según la localización geográfica. En algunos países ha habido un retroceso en la salud materna. Un tercio de las mujeres ni siquiera llega a tener la mitad de los controles prenatales recomendados. La pandemia de COVID-19 ha propiciado este retroceso o esta lentitud en la reducción de la mortalidad materna, ahora es momento de unir fuerzas y recuperar este tiempo perdido para llegar a conseguir el objetivo ODS. La meta de los ODS para la mortalidad materna es lograr una razón de mortalidad materna (RMM) mundial de menos de 70 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos para 2030. La RMM mundial en 2020 se estimó en 223 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos. Os dejamos aquí el enlace al informe (en inglés): https://www.who.int/publications/i/item/9789240068759 Organismos colaboradores: Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas, integrado por la OMS, el UNICEF, el UNFPA, el Grupo Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Elaborado por la OMS.  

Parir en el Sáhara

Con motivo del proyecto Garantizar el acceso de las mujeres refugiadas saharauis a servicios de calidad de salud reproductiva (Tinduf, Argelia), financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y que hemos llevado a cabo desde Matres Mundi durante estos últimos 6 años, se redactó un cuaderno titulado Parir en el Sáhara en el que encontraréis testimonios de muchas personas participantes de este proyecto, todas vinculadas a esta ONG, voluntarios saharauis y voluntarios de Matres Mundi. Desde aquí ¡muchas gracias por vuestra colaboración!  Os invitamos a leer el cuaderno en nuestra revista digital.

Comadronas en los campos de refugiadas saharauis

En el marco del Proyecto Garantizar el acceso de las mujeres refugiadas saharauis a servicios de calidad de salud reproductiva (Tinduf, Argelia), financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), Matres Mundi organizó la conferencia Comadronas en los campos de refugiadas saharauis.  Durante los días 3 y 4 de noviembre (en Igualada y en Badalona respectivamente), tres comadronas voluntarias en Tinduf hablaron sobre el derecho a la salud reproductiva de las refugiadas saharauis. De acuerdo con el Plan Estratégico de Salud del Gobierno Saharaui 2016-2020, se espera contribuir a reducir la mortalidad materna a una tasa inferior a 70 por 100.000 y una tasa de mortalidad neonatal inferior a 12 por 1.000.  Las charlas fueron efectuadas por la Ministra de Salud, Dª. Jira Bulahi, la Jefa de las Comadronas en los campos de refugiadas saharauis, Dª. Mahyuba Balali, y la directora del dispensario de Mahbes, Coordinadora de Materno infantil y miembro del Comité de género del Ministerio, Dª Nina Mohamed Salem. Numerosas personalidades del sector fueron invitadas y los asistentes mostraron mucho interés en el proyecto. Fue por ello que días más tarde se llevó a cabo un webinar para todas aquellas personas que no pudieron asistir presencialmente a las conferencias, donde pudieron escuchar de primera mano los testimonios de las comadronas y formular todas la preguntas que surgieran. Gracias a la colaboración de ACAPS (Asociaciones Catalanas Amigas del Pueblo Saharaui) y a los ayuntamientos de Igualada y Badalona por cedernos su espacio y su tiempo.

Fiesta de l’Associa’t 2022

Un año más, las entidades de la ciudad fueron protagonistas de la Fiesta Mayor de Barcelona. Por La Mercè (24-26 de septiembre), la Fiesta de l’Associa’t llegó cargada de cultura popular, actividades lúdicas, espectáculos, juegos familiares y talleres de sensibilización, entre otras propuestas. Aunque ha sido un año duro para el tejido asociativo, un sector que ha sufrido especialmente la crisis sanitaria y económica, 38 entidades se organizaron para mostrar a los vecinos y las vecinas de Barcelona todo lo que hacen con pasión y compromiso, para que puedan conocer el mundo asociativo en primera persona. En nuestro caso, Matres Mundi presentó sus proyectos a través de un juego lúdico, para acercarnos más a los niños y jóvenes. Hicimos entrega de una bolsa con documentación de nuestra entidad, esperando que en un futuro cercano puedan seguirnos y colaborar juntos. ¡Gracias a todos por asistir!  

Exposición “Casas Maternales de Ruanda”

  Nuestra compañera, la Sra. Dolors Chacón, ha realizado una bonita exposición fotográfica sobre nuestro proyecto “Casas Maternales de Ruanda”. Durante el mes de marzo fue en Barbens, y durante el mes de julio fue en Teià. En ambos casos ella misma hizo la presentación de la exposición y una conferencia donde ha explicado con detalle este proyecto de cooperación. En breve, desde Matres Mundi, os informaremos de nuevas localizaciones para que podáis venir a visitar el centro y observar de cerca esta exposición fotográfica tan espectacular.
Iglesia de Bonanova

XI Concierto de Primavera

El pasado 25 de Mayo tuvo lugar el tradicional concierto de primavera de Matres Mundi, un recital benéfico de guitarra, de la mano del gran concertista Juan Mario Cuéllar. Guitarrista y Pedagogo, nacido en Colombia y nacionalizado español desde 1982. Se inicia en la guitarra a los 12 años en su país natal, donde absorbe la esencia folclórica del interior andino, los llanos y el Caribe, lugares donde vivió diversos años. En 1971 se traslada a España donde fija su residencia acabando sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona. Ha dado conciertos en Europa, EEUU, América del Sur, África y Oriente Medio. La asistencia fue todo un éxito, más de 100 personas asistieron al mágico emplazamiento de la Iglesia de la Bonanova y pudimos disfrutar de hermosas melodías. ¡Muchas gracias a todos por venir y por colaborar con vuestros donativos!
III Premios Solidarios

Matres Mundi, premiada en los III Premios Solidarios

El Colexio Oficial de Médicos da Caruña hizo entrega de los III Premios Solidarios en su sede deSalvador de Madariaga, con los que repartió 10.000 euros entre dos entidades de cooperación al desarrollo. Las propuestas premiadas fueron las presentadas por la doctora Helvia Temprano, de la asociación Matres Mundi, y su proyecto de un ecógrafo portátil para el Hospital y Casa Maternal de Ruli (Ruanda). Podéis leer el artículo completo a continuación: III-Premios-Solidarios-COMCDescarga

Esther Rebull en “News Matrona”

Una de nuestras colaboradoras más activas, Esther Rebull, protagoniza uno de los reportajes de la revista News Matrona, que podéis encontrar en el sitio web Matronas Web (by Mi Bebé y Yo). Os dejamos el reportaje para que podáis leerlo directamente: ¡Gracias Esther y a todo el equipo de matronas de Matres Mundi por vuestro excelente trabajo!

17 de noviembre, Día de la Prematuridad

Hoy, 17 de noviembre, se conmemora el Día de la Prematuridad. Desde 2009, este día tiene como función dar visibilidad a unos 15 millones de nacimientos anuales y que representa la principal causa de defunción en niños y niñas menores de 5 años. Aunque ninguna población, independientemente de su nivel de riqueza, está exenta de esta complicación, la tasa de supervivencia de un niño que nace antes del término (37 semanas de embarazo) es altamente dispar en función de la zona de estudio. Por ejemplo, en aquellos países con ingresos bajos, la mitad de los nacidos a las 32 semanas de embarazo mueren por no haber recibido cuidados sencillos y altamente costo-eficaces, como la administración de calor, el apoyo a la lactancia materna, o medidas básicas contra las infecciones o los problemas respiratorios. La práctica totalidad de estos bebés sobreviven en los países europeos. Desde hace 25 años, Matres Mundi trabaja para la salud materno-infantil en las zonas más desfavorecidas. Siguiendo uno de nuestros objetivos más recientes, dentro del proyecto Life for Africa, hemos inaugurado el Hospital Escuela Materno-Infantil de Addis Abeba. Este centro nace con la vocación de dar cobertura sanitaria, así como de formar obstetras, comadronas y, fundamentalmente, enfermeras neonatales. Esta especialidad (la enfermería neonatal) esta pobremente desarrollada en Etiopía, y nuestro objetivo es colaborar en la formación de estos profesionales. Así, y dado que la prematuridad es la razón principal de ingreso en una Unidad de Cuidados Neonatales, Matres Mundi quiere colaborar en la reducción de la mortalidad y las complicaciones derivadas de haber nacido demasiado pronto. Gracias a los donantes y a las diferentes subvenciones de las entidades colaboradoras, hemos podido poner en marcha el hospital, y Matres Mundi ha adquirido el compromiso de formar formadores: impartir cursos de especialización a los profesionales en plantilla del hospital para que, una vez entrenados, estos puedan transmitir el conocimiento, incrementando de forma exponencial la oferta de enfermeras neonatales de la región. Así, el Dr. Xavier Carbonell (vicepresidente de Matres Mundi) y la Dra. Angela Gregoracci (miembro de la junta) coordinaron un curso online (dada la situación pandémica actual) en abril del 2021 para formar al primer grupo de profesionales. El objetivo es establecer una periodicidad que permita realizar esta formación de forma regular y sostenible en el tiempo. Evitar nacer demasiado pronto no siempre es posible. Pero gracias a vosotros, podemos hacer muchas cosas para que adelantarse a la llegada no sea una pérdida de oportunidad. Si quieres saber más, te invitamos a leer la información de la Organización Mundial de la Salud. Y si quieres ser parte del cambio y hacer posible la ayuda directa a la mejora de esta situación, te invitamos a colaborar con nosotros mediante una donación o haciéndote socio.